Bienvenidos a un nuevo año. Primera entrada del 2025, en la cual voy a tratar de conectar varios puntos (connecting dots) que han aparecido en cinco días que van de año.
Y digo ‘aparecer’, y bien dicho. Porque surgen en esas fuentes donde brota la información que suelo investigar y de la cual alimentarme, fuentes que la UE (1) parece empezar a considerar “amenazas híbridas” en su recién establecido ‘special committee on the European Democracy Shield’, un nuevo instrumento de censura para paliar las voces disonantes y discordantes con el discurso oficialista. Que se viene a sumar al Anteproyecto de Ley del Derecho de Rectificación (2) donde se estruja, bajo riesgo de necesitar justificar cada sílaba o fonema, el diálogo y discurso propio en redes sociales y medios digitales, en supuesta defensa de la desinformación.
· Punto 1: El año 2025, (3) y sus dígitos suman 9. En la numerología (4) pitagórica, el 9 es considerado un número muy significativo y simbólico (5): representa la finalización de un ciclo, la plenitud, la culminación, la realización espiritual; el cierre de capítulos importantes en la vida para prepararse para nuevos comienzos. Un año para permitirme liberarme de cargas emocionales y físicas, permitirme avanzar hacia nuevas oportunidades. Cerrar ciclos y prepararme para un nuevo comienzo.
· Punto 2: el año ha arrancado con un fuerte acento oriental. Concretamente japonés. Todo comienza por una video-sugerencia (6) (el algoritmo de sugerencias de YouTube funciona como funciona, y solo hace falta trastear con él un rato para percibir briznas de sus intestinos) que no esperaba al no estar últimamente buscando contenido relacionado con el tema. En este video se menciona la filosofía wabi-sabi.
¿Y en qué consiste?
(7) Wabi-sabi es parte fundamental de la estética japonesa. Nos invita a ver la belleza en la imperfección, la sencillez y el paso del tiempo. En lugar de complicarnos la vida buscando la perfección (esa vieja conocida que nunca llega puntual), el wabi-sabi nos propone abrazar las arrugas, los bordes desportillados y esas cicatrices que cuentan historias.
Esta visión está muy ligada a la naturaleza: todo nace, crece, envejece y finalmente desaparece. Y ahí es donde se encuentra la gracia: en apreciar el encanto de lo efímero, lo gastado o lo incompleto. A fin de cuentas, la vida es demasiado corta para desperdiciarla persiguiendo la perfección.
· Punto 3: los chicos de “Tengo un plan” han entrevistado en su última publicación a Marcos Cartagena, experto en cultura japonesa que, entre tantos términos e historietas propias, habla sobre el concepto del ikigai (8) [para profundizar más en ello hay un famoso libro de Francesc Miralles (9)]. “Según los japoneses, todo el mundo tiene un ikigai, un motivo para existir. Algunos lo han encontrado y son conscientes de su ikigai, otros lo llevan dentro, pero todavía lo están buscando. Este es uno de los secretos para una vida larga, joven y feliz.”
· Punto 4: que relaciono directamente con el punto 3. Kôji Yakusho, mejor actor del festival de Cannes 2023 con la película “Perfect days” (10), interpreta a un señor que demuestra en todos los 119 minutos de película sentirse plenamente satisfecho y realizado con su estilo y rutina de vida, con un key core element como es el trabajo de limpiador de wc’s públicos de Tokyo.
Y te preguntarás, u r kiddin’ me?
No tiene nada que ver la cultura japonesa con la nuestra. En la japonesa, el trabajo adquiere una dimensional vital y vitalista en sus vidas. Así como que el trabajo es una gran parte del ikigai de sus individuos. Alcanzar la autorrealización por medio del trabajo, aportando al bien colectivo que genera en cada uno un bienestar individual. Una sensación de plenitud.
Encontrar tu ikigai implica un proceso de introspección y autoconocimiento:
Identifica tus valores y pasiones: ¿Qué te motiva realmente? ¿Qué actividades te hacen perder la noción del tiempo?
Analiza tus habilidades y talentos: ¿En qué eres bueno? ¿Qué te diferencia del resto?
Considera las necesidades del mundo: ¿Qué problemas te preocupan? ¿Cómo puedes contribuir a solucionarlos?
Explora las posibilidades profesionales: ¿Qué trabajos te permiten combinar tus pasiones y habilidades con una contribución al mundo?
El ikigai no se trata solo de encontrar un trabajo ideal, sino de un estado mental que impregna todas las áreas de la vida. Implica vivir con propósito, encontrar satisfacción en las pequeñas cosas y cultivar la conexión con los demás y con el entorno.
Después de estos 4 puntos, ¿es que me voy a volver de alguna doctrina japo-sectaria, o algo parecido…? Nada que ver.
Creo que en anteriores entradas ya he mencionado que no creo en las casualidades. Como que en tan breve espacio de lo que va de año pueda conectar 4 puntos independientes en torno a una idea: es un año de avanzar, arrancar un nuevo ciclo, una suerte de declaración para elegir mi propia vida, mi propio movimiento, abrazar la posibilidad de algo nuevo. No importa cómo resulte la experiencia, lo importante es intentarlo; dar ese paso hacia adelante que me nace de una motivación interior a querer cambiar. Un cambio, el cambio, que siempre empieza por mí, y aunque puede ser aterrador salir de la zona de comfort, es una gran oportunidad para descubrir una versión más valiente y auténtica de mí.
Así que animo a animarme a abrazar el cambio, el desafío de alterar el orden establecido hasta ahora y dar significado al número 9 que, para más inri, Punto 5, es el número favorito de mi madre, un motivo más que motivante para cambiar.
Gracias por leerme.
Fuentes:
(1) https://www.europarl.europa.eu/doceo/document/B-10-2024-0216_EN.pdf
(3)
(4) https://es.wikipedia.org/wiki/Numerolog%C3%ADa
(5) https://miistico.com/numerologia/los-numeros/significado-del-numero-9/
(6)
(7) https://www.bbc.com/mundo/vert-tra-46259069
(8)
(9) https://www.todostuslibros.com/libros/ikigai_978-84-18714-07-8